domingo, 23 de marzo de 2014

Autoafirmación

Yo no estoy aquí para vivir de acuerdo a las expectativas de otras personas ni para satisfacer sus necesidades”.

La autoafirmación significa respetar los deseos, necesidades y valores de uno mismo y buscar su forma de expresión adecuada en la realidad.
Estar autoafirmado es estar muy claro, decidido, sin depender de la opinión de los demás para saber su valía. La autoafirmación no significa agresividad inadecuada, no significa abrir el paso para ser siempre el primero o pisar a los  demás, no significa afirmar los deseos siendo diferente a los demás. Significa simplemente la disposición a valerse por sí mismo, a ser quien es abiertamente, a tratarse con respeto en todas las relaciones humanas.  Este proceso de afirmación está basado en un contacto directo y consigo mismo que lleva a saber quién es, no por referencias  externas, sino por las propias; se basa en superar la necesidad de ser alabado  continuamente, a que digan si está bien, que es una persona correcta, y que no  le van a rechazar. Cuando uno mismo no se rechaza, dejará de importar si los  demás lo hacen o no.
Una de las maneras de potenciar tu autoestima es autoafirmándonos cuando es difícil hacerlo. La autoafirmación es uno de los pilares en que se apoya la autoestima porque significa “respetar mis necesidades y deseos“, no significa que por ello seamos agresivos o  imponer tus derechos indiferente a los demás.

Practicar la autoafirmación es vivir y hablar de acuerdo con tus sentimientos más íntimos y tus convicciones.  En cada contexto hay formas adecuadas de expresar nuestra autoafirmación: puede ser con un educado silencio mostrar desacuerdo, presentar amablemente tus ideas. Lo verdaderamente importante es conocerte y ser auténtico.

Si te enfrentas a los desafíos afirmándote en tu existencia, en tus valores, sin perder tu identidad, siendo perseverante. Sí, se puede ser amable sin sacrificarse, cooperar sin traicionar tus convicciones.

Aceptarme a mí mismo es dejar de pelearme conmigo mismo y con la vida, la suerte, Dios, el destino, mis antepasados, etc., por ser como soy. 
Autoaceptación no quiere decir aceptar lo que eres sin hacer nada al respecto.
De hecho, es al revés.

Para cambiar, mejorar o manejar aquello que te causa problemas, lo primero que tienes que hacer es reconocerlo y aceptarlo, pero sin crear una relación de enemistad contigo mismo.




jueves, 13 de marzo de 2014

ZONA DE CONFORT


“Cuando quieras emprender algo, habrá un montón de gente que te dirá que no lo hagas. Cuando vean que no te pueden detener, te dirán cómo lo tienes que hacer y, cuando finalmente lo logres, dirán que siempre han creído en ti”

La zona de confort es aquella zona en la que nos encontramos seguros, en la que controlamos, nada se nos escapa y que conocemos de principio a fin. Es una zona que hemos ido conquistando, donde lo tenemos todo aprendido y que también nos ha conquistado a nosotros.
Todo en la zona de confort no es bueno. En la zona de confort tenemos a un jefe que no nos gusta pero del que siempre podremos decir “más vale malo conocido que bueno por conocer”; también es una zona aburrida, sin cosas interesantes o sorpresas pero que nos ahorra muchas preocupaciones.
Para todo aquello que no nos gusta de la zona de confort tenemos el conformismo, a través de él nos convencemos de que como en casa no se está en ningún lado.

¿Por qué salir de mi zona de confort?

Seguramente piensas que si estás tan a gusto en tu zona de confort, no tiene mucho sentido salir de ella. Sin embargo, cuando hacemos esto nos permitimos eliminar nuestras barreras, conocer nuevas personas y vivir nuevas experiencias. Todo esto provoca un crecimiento que nos llevará a tener mayores expectativas, aumentar nuestras habilidades y tener una vida más satisfactoria en todos los sentidos.

También tomaremos conciencia de nuestros retos, miedos y, en general, nuestro lado oscuro. Sabrás que estás pisando este terreno cuando las ideas de cambio te hagan sentir estrés, sientas envidia de quienes ya están en ese punto al que deseas llegar, estés ansioso sobre si lo lograrás o no, trates de poner excusas para no hacer lo necesario y la autocrítica aumente considerablemente, sobre todo ante los pequeños fracasos.

Siempre recuerda que:
1.       Debes confiar en ti: Ten confianza en quién eres, qué quieres, por qué y para qué lo quieres. Tener metas y sueños es maravilloso. ¿Qué sería de nuestra vida si no tuviéramos ilusiones y lucháramos por lo que queremos? Para ello tienes que confiar en ti, en lo que eres capaz de hacer, en el potencial que tienes. No tengas miedo al fracaso, si tienes confianza en ti mismo sabrás que de los

2.       Reconoce tus límites: Estamos cómodos en nuestra zona de confort porque nos hemos adaptado de tal forma que nuestros límites no se ven tocados. Pero cuando inicies el escape de tu zona de confort, comenzarán a revelarse todas esas barreras internas o externas que tenemos. Lo primero que debemos hacer es reconocerlas, darles su importancia y pensar en cómo vencerlas. Acepta que no eres tan perfecto como quisieras pero reconoce que puedes llegar a donde desees.

3.       Afronta tus miedos: El miedo nos alerta de posibles peligros y es necesario para nuestro crecimiento y supervivencia. Hay muchos miedos que son justificables, sin embargo también hay algunos otros que están mal infundados y solo nos paralizan. Es muy triste ver como hay mucha gente que prefiere tener miedo que perseguir sus sueños. Hay gente que prefiere vivir quejándose de su zona de confort que arriesgarse y hacer algo propositivo en su vida. Cuando logras vencer el miedo para hacer realidad una idea, un proyecto ó un sueño la satisfacción es enorme.

4.       Aprende a aceptar: Cuando estamos en nuestra zona de confort nos acostumbramos a que las cosas sean de una determinada forma. Cuando decidimos salir, nos encontraremos con aspectos que no podemos manejar o controlar. En este caso, es importante que aprendamos a aceptar las situaciones que se nos presentan. Por ejemplo, si quieres hacer nuevos amigos, debes aceptar sus características, particularidades y diferencias.

5.       Imagina lo que quieres y trabaja en ello: Cada pequeña acción que llevas a cabo te ayudará a ampliar tu perspectiva. Si tu zona de confort implica ser antisocial y quieres salir de ahí, una pequeña conversación con alguien distinto cada día puede hacer la diferencia. No seas tan exigente, un “buenos días” al vecino hoy y una sonrisa amistosa al taxista mañana pueden cambiarlo todo.

Salir de nuestra zona de confort te ayudará a tener una vida más rica en emociones, conocimiento y perspectivas. También podrás crecer y evolucionar a una mejor versión de ti mismo.



¿CÓMO HACER MI PROYECTO?





En cada clase iremos trabajando diferentes temas relacionados al desarrollo personal. En cada uno de ellos, reflexionarás, analizarás y sacarás tus conclusiones sobre diferentes aspectos de tu vida. Con la información obtenida, elaborarás tu propio video con toda esta información, presentando tu proyecto terminado. Para esto puedes utilizar, fotografías, videos personales, música, tu propia voz grabada, programas como movie maker, audacity, etc. 

El proyecto terminado será tu nota 

La presentación del proyecto sera el 9 de abril

miércoles, 5 de marzo de 2014

PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA





Hay personas que creen firmemente en el azar. Consideran que lo que pasa en sus vidas no tiene que ver con sus decisiones, sino con lo fortuito. Otros creen en el destino: "Ya estaba escrito", "Ya estaba determinado".

El factor común entre el azar y el destino, que aparentemente son contrarios, es que en ambos casos no entra en juego tu voluntad; en el azar y el destino no eliges lo que te sucede.

Otras personas consideramos que la mayoría de nuestras circunstancias pueden generarse gracias a la existencia de un proyecto, el cual marca un sentido a la propia existencia, dotándola de un significado y un "para qué".

El proyecto es un camino para alcanzar la meta.
Es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo.
El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar,en las relaciones, en el modo de ver la vida.
El proyecto de vida es la dirección que una persona marca en su vida, a partir de sus valores personales.
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida, está en tener que tomar una decisión; en tener que elegir una dirección fundamental. pero a veces esto es algo difícil de hacer, generándose un conflicto existencial, que al no ser resuelto se vuelve crónico.

Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva, se vive sin sentido.  Por ello es importante que elabores tu proyecto de vida. Debes descubrir lo importante que es y te darás cuenta que realmente lo necesitas.
El ser joven es un reto, una oportunidad, una puerta abierta hacia el futuro y hacia la vida adulta. Es la oportunidad de trazar metas, soñar, planear objetivos, aprender y arriesgarse, lo cual implica responsabilidad, perseverancia, entusiasmo, y actitudes positivas.
Todos tenemos una misión en la vida, pero mientras no las descubramos será muy difícil encaminar nuestros esfuerzos hacia objetivos definidos.
El planear tu vida no solo se refiere a decidir que vas a estudiar. También implica preguntarte:

¿Con quién deseo compartir mi vida?
¿Dónde estaré en los próximos 5 o 10 años?
¿Qué quiero hacer con mi vida?
¿Cómo deseo utilizar mi tiempo?
¿Qué estilo de vida deseo tener?
¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograr mis metas?
¿Alcanzaré el éxito o fracasaré en mis actividades?

Para poder responder a todas estas preguntas es necesario seguir un proceso. Un proceso por el cuál pasarás durante este trimestre para obtener un producto final:

TU PROYECTO DE VIDA

VALORES

¿Qué son los valores?
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

La importancia de la educación en valores.

La educación en los valores ayudan a crecer y hacer posible el desarrollo armonioso de todas las cualidades del ser humano.
Se hace necesario aprender, porque los valores nos acompañan toda la vida.  Aprender como es uno mismo, que significan los sentimientos, como hacerse entender y como entender a los demás. Aprender a escuchar, a estar disponible, a ser tolerante, a trabajar, a ganar o perder, a tomar decisiones.