domingo, 20 de abril de 2014

Trabajo en equipo

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo.
Mientras el trabajo en equipo valora la interacción, la colaboración y la solidaridad entre los miembros, así como la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente a los posibles conflictos; otros modelos de trabajo sólo dan prioridad al logro de manera individual y, por lo tanto, la competencia, la jerarquía y la división del trabajo en tareas tan minúsculas que pierden muchas veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre han resultado eficientes.
Características del trabajo en equipo:
·         Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
·         Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.
·         Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
·         Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.
Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.
Todos los integrantes del equipo deben saber que son parte de un grupo; por lo mismo, deben cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello, tienen que reunir las siguientes características:
1. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del equipo.
2. Ser leales consigo mismo y con los demás.
3. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva.
4. Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos.
5. Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad.
6. Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.
Para realizar un trabajo en equipo de manera adecuada todos los integrantes del mismo deben comprometerse a desarrollar adecuadamente los siguientes pasos:
1. Todo el equipo debe conocer y aceptar los objetivos
2. Todo integrante del equipo debe tener claro cuál es su responsabilidad y el trabajo que le fue asignado
3. Todos deben cooperar
4. Información compartida

5. Recompensa las cosas que quieres en el equipo, no te dediques a castigar las que no quieres

domingo, 6 de abril de 2014

Resolución de Conflictos

Resolución de conflictos

Los medios de comunicación de todo el mundo dedican mucha atención a los acontecimientos violentos. Incluso en los medios cuyo objetivo es entretener, las imágenes violentas son habituales. De este modo interiorizamos “conflicto” como sinónimo de “violencia”, cuando no son la misma cosa. Para los niños y los jóvenes es importante entender que los conflictos son algo habitual en nuestro día a día pero que la violencia no es necesariamente el resultado de un conflicto. La violencia es una respuesta aprendida y si la violencia se puede aprender, existen otras respuestas posibles que también se pueden aprender.
La educación puede ayudar a tener una visión más amplia de los conflictos:
·        Explorando situaciones conflicto que desembocan en violencia y otras que no lo hacen.
·        Analizando los conflictos que ocurren inevitablemente entre la gente respecto a ideas, valores, posiciones y perspectivas sobre una amplia gama de problemas.
·        Reflexionando sobre como los conflictos pueden desembocar en violencia si no se tratan de manera constructiva. 


Algunos conceptos clave

·        EDUCACIÓN RELATIVA A LA PAZ. Trata la paz como una materia, y se concentra en problemas como el desarme, las instituciones internacionales, la cuestión nuclear y el desarrollo, así como en estudios de casos de guerra y de paz y en el trabajo de pacifistas famosos.
·        EDUCACIÓN PARA LA PAZ. A lo anterior, suma el desarrollo de las habilidades y las aptitudes necesarias para alcanzar la paz y la cooperación. Estas pueden incluir el autoconocimiento y el refuerzo de la autoestima, la participación en la comunidad, la comunicación, la gestión de conflictos, la práctica de la no violencia, la tolerancia frente a la diversidad y la adquisición de estrategias de afrontamiento pacíficas.
·        PAZ NEGATIVA. Hace referencia a la ausencia de guerra y a la reducción de los conflictos violentos. De acuerdo con Johan Galtung, es la concepción predominante en occidente, pone el énfasis en la ausencia de guerra y de violencia física. La paz sería simplemente la "no-guerra", consistiría en evitar los conflictos armados.
·        PAZ POSITIVA. Incluye la ausencia de guerra, pero también la promoción de cambios sociales que lleven a una mayor igualdad de oportunidades, armonía social, justicia y solidaridad, para evitar algunos de los factores que perjudican la calidad de vida y promueven un clima de violencia. La paz positiva es imposible sin justicia social y económica, sin la eliminación de la pobreza y de la discriminación y sin equilibrio ecológico.
·        VIOLENCIA ESTRUCTURAL. No se refiere a la violencia física evidente sino a la violencia más insidiosa como la producida por la pobreza, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos. Donde las instituciones o los sistemas sociales dan poder a ciertas personas privando a otras de sus Derechos Humanos fundamentales, se puede hablar de violencia estructural.

TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Todos ganan: transforme a sus adversarios potenciales en asociados que cooperen en la solución de los problemas. ¿Cuáles son mis necesidades reales? ¿Cuáles son las de la otra parte? ¿Deseo trabajar en favor de ambas partes?

Respuesta creativa: utilice actitudes positivas al abordar los conflictos. ¿Qué posibilidades puede abrir esta situación? En lugar de centrarme en «lo que debería ser», ¿soy capaz de ver posibilidades en «lo que es» en realidad?
Empatía: identifique los puntos de vista ajenos e intente desarrollarlos valorándolos. ¿Cómo me sentiría en el lugar de los otros? ¿Qué están intentando decir? ¿Les he escuchado realmente? ¿Saben que les estoy escuchando?

Firmeza, sólo la justa: exponga sus necesidades sin culpar o atacar. Inten-te ser tolerante con las personas y severo con el problema. ¿Qué es lo que deseo cambiar? ¿De qué modo puedo exponerles mi deseo sin atacarles ni culparles? ¿Consigo con mi exposición explicar cuáles son mis sentimientos o, por el contrario, me limito a exponer lo que conside-ro que está bien o mal?
Poder de cooperación: defina las desigualdades de poder y analice sus efectos sobre el proceso de tomar decisiones de forma conjunta. ¿Estoy haciendo un uso inapropiado de mi poder? ¿Lo están haciendo ellos? En lugar de enfrentarnos mutuamente: ¿es posible que cooperemos?

Controlar las emociones: exprese sus emociones de forma apropiada y ayude a los otros a expresar las suyas. ¿Qué es lo que siento? ¿Les estoy culpando por mis sentimientos? ¿Mejorará la situación si les digo cómo me siento? ¿Qué deseo que cambie? ¿He conseguido eliminar de mi respuesta el deseo de castigar al otro? ¿Qué puedo hacer para tener mis sentimientos bajo control? (por ejemplo, ex-ponerlos por escrito, hablar con un amigo, desahogarse con la almohada).

Voluntad de resolver: analice las ventajas de la resolución para todos los implicados. ¿Deseo realmente resolver el conflicto? ¿Está causado mi resentimiento por algo que ha ocurrido en el pasado que todavía no he logrado superar? ¿O por algo que no he reconocido como una necesidad? ¿O por algo que me desagrada en ellos porque no lo aceptaría en mí mismo?

Retiro: Esta técnica, también conocida como "evitar", se puede utilizar cuando el asunto es trivial y no vale la pena mantener una posición firme. También se puede utilizar para posponer una cuestión a un tiempo más ventajoso, por ejemplo, a un momento en el que te preparas con más información para respaldar el caso. También se puede utilizar para acabar con la hostilidad sobre cuestiones menores. A pesar de que puede reducir el estrés en una situación, también podría debilitar tu posición en las negociaciones futuras

Suavizado: También conocida como "complaciente", esta técnica considera la preocupación de otras partes antes de ti mismo. Se utiliza para reducir el estrés en una negociación y ganar tiempo hasta que estés mejor equipado para retroceder. La técnica también puede ser utilizada estratégicamente cuando la competencia es perjudicial para tus objetivos. Puedes ayudar a proteger los objetivos más importantes al mismo tiempo que te permites tener unos menos importantes. Esta técnica debe usarse con cuidado para evitar que otras personas esperen un comportamiento suavizado en todas las circunstancias, de acuerdo con ManagementHelp.org. El suavizado también puede ser perjudicial para los esfuerzos del equipo dentro de tu grupo.